Intervención cognitiva en adolescentes con TDAH

El trabajo con adolescentes que padecen algún trastorno del neurodesarrollo como lo es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH, representa un campo lleno de oportunidades, pero también de retos, ya que aunado a las características de volubilidad que se dan en esta etapa del desarrollo, se encuentran las propias del trastorno.

Dentro del marco de signos y síntomas que se presentan, se encuentran pobre control inhibitorio, dificultades en conducta adaptativa CA, lo que supone además del trabajo en estimulación cognitiva, entrenamiento en comunicación, habilidades académicas, autodirección, ocio, socialización, utilización de recursos comunitarios, independencia en el hogar, salud, seguridad y autocuidado.

0.1 Consecuencias negativas y positivas

Ante dificultades en las áreas antes mencionadas, que forman parte del repertorio de conductas adaptativas que los adolescentes deben tener para tener un buen vínculo con ellos mismos y su entorno., incrementa la probabilidad de exclusión por la población típica, si no se benefician de herramientas para hacer frente a este tipo de situaciones.

 Estas herramientas que se abordan en tratamientos neuropsicológicos y de modificación de conductas MC, tienen como objetivo crecimiento y construcción ascendente de habilidades para la vida, adaptadas al entorno del chico (a).

La adolescencia es una etapa en la que los pacientes pueden comenzar a trabajar mucho más a fondo sobre la conciencia del déficit que padecen, y por lo tanto cooperar con la rehabilitación neuropsicológica, si se ha logrado una correcta adherencia al proceso psicoterapéutico.

Es importante replantear objetivos terapéuticos en el ámbito social, personal, académico y familiar pues podemos construir expectativas a corto, mediano y largo plazo, de la mano del paciente, colocando a los padres como sentido de referencia, pero no como un mandato.

1.0 La labor de los psicoterapeutas en la intervención cognitiva con adolescentes con déficit de atención

Como psicoterapeutas cognitivos (a) es necesario sumar esfuerzos y dotar de herramientas nuevas, para realizar un proceso enfocado a un tratamiento ecológico y funcional, es decir, que las sesiones, tengan transferencia en el día a día del paciente y lo abordado pueda ser útil para enfrentar las vicisitudes de cada escenario en el que se desenvuelven.

En este sentido plataforma de rehabilitación neuropsicológica electrónicas como NEURON UP, pueden ser una herramienta de trabajo a utilizar dentro y fuera del espacio terapéutico, y que nos es muy útil, pues es sensible al reconocer la diversidad de ambientes actuales, así como los más próximos o futuros a los que se enfrentará en un momento dado el consultante, de tal forma que nos ofrece distintos materiales audiovisuales muy semejantes a la realidad, promoviendo un trabajo más eficaz y real con ellos, pues facilitan la adquisición de habilidades que tal vez con tareas de lápiz y papel sería más complejo conseguir.

1.1 Ejercicios para trabajar la teoría de la mente con adolescentes con déficit de atención

Un claro ejemplo son los ejercicios asociados a la teoría de la mente, al ser parte de áreas metacognitivas, resultan de difícil acceso con materiales convencionales. Tareas como: “falsa creencia”, “causa-efecto”, ¿Qué está pensando?; son ejercicios seriados en los cuales se presentan situaciones de la vida cotidiana, en forma de escenas a las cuales nuestro paciente tiene que dar una aseveración de las intenciones, creencias o emociones de otros, aunque su propósito es habilitar procesos metacognitivos y socioemocionales, también exigen ejecutar habilidades de primer y segundo orden íntimamente relacionadas al área antes mencionada, tales como, atención sostenida, mantenimiento de la información, actualización, memoria, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio, y resolución de problemas.

1.2 Actividades de la vida diaria

  Las plataformas digitales complementan el trabajo terapéutico al darnos la posibilidad de observar de forma más clara las situaciones de error, o lo que se puede ajustar mediante otros ejercicios y estimulación de áreas subyacentes, ya que también podemos registrar el tiempo de latencia entre cada tarea, lo cual es muy rico, pues podemos hacer intervenciones directas, en las que promovemos la reflexión antes de cada ejecución, la lectura atenta y consciente, brindar ejemplos relacionados a la vida de nuestro paciente, para el desarrollo de habilidades prácticas, transfiriendo este aprendizaje de una situación a otra, el automonitoreo y motivación hacia niveles más complejos de ejecución que la propia plataforma brinda, así mismo la carga de estrés disminuye, pues al ser un ordenador el que presenta las consignas a ejecutar, da pauta a la confianza y perspectiva lúdica para una labor enriquecedora.

Esp. En R.N.P. Ana Prisila Santiago Albarran

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra