¿Cómo favorecer los hitos de las praxias en los niños?

Un proceso de intervención neuropsicológica siempre tendrá que ser personalizado y acorde con las necesidades y metas terapéuticas establecidas para cada caso.

Sin embargo, hay pautas a seguir y que podemos sugerir incluir dentro de las actividades de la vida diaria para estar contribuyendo con la estimulación de las praxias. Y en esta ocasión hablaremos un poco de ellas.

Propiocepción.  Se refiere al sentido inconsciente de la posición, el movimiento y la fuerza del cuerpo que proviene de receptores sensoriales especiales ubicados en las articulaciones y los músculos.

Ejercicios para favorecer:

Ayudar con las actividades de “trabajo pesado” en la casa, como llevar las compras desde el automóvil, empujar una carretilla en el jardín, extender una masa espesa para galletas.

  1. Ayudar con las actividades de “trabajo pesado” en la casa, como llevar las compras desde el automóvil, empujar una carretilla en el jardín, extender una masa espesa para galletas.

 

  1. Jugar estira y afloja con una cuerda.

 

  1. Hacer lagartijas de pared.

 

  1. Saltar la cuerda.

 

  1. Jugar con arcilla o plastilina dura

 

  1. Masticar alimentos resistentes, como goma de mascar, caramelos, ositos de goma, alimentos crujientes como patatas fritas o pretzels (con moderación).

Planificación motora. La capacidad de planificación motora, también conocida como praxia, es la capacidad de conceptualizar, planificar y realizar una tarea o secuencia motora desconocida.

Actividades y sugerencias:

  1. Usar “análisis verbal de tareas” o “autoinstrucciones verbales” en el que se les enseña a poner el palabras o voz alta cada paso del proceso como un recordatorio para su cuerpo. Por ejemplo, si está aprendiendo a hacer una letra «T», se le puede enseñar al niño a decir «Empiezo por arriba y hago una línea hacia abajo, luego salto y hago una línea en la parte superior». Esta estrategia a menudo funciona mejor si también usa la ayuda mano sobre mano, llevando a los niños a realizar los movimientos correctos, al mismo tiempo que les enseñamos las señales verbales.

 

  1. Agregar señales sensoriales, generalmente táctiles o visuales, para ayudar al niño a prestar atención a aspectos seleccionados de la tarea. Por ejemplo, para el niño que se olvida de usar la mano no dominante para posicionar o estabilizar el papel cuando escribe o dibuja, puede tocar periódicamente el dorso de la mano con el dedo con un comentario alentador. Un ejemplo de uso de señales visuales sería proporcionar papel para escribir con líneas de diferentes colores para mostrar dónde debería estar la ubicación de la línea.

 

  1. Los juegos o actividades que involucran discriminación táctil pueden ser muy útiles para promover la atención a las señales corporales. Los ejemplos incluyen cavar en arroz, arena o plastilina para encontrar pequeños objetos ocultos; adivinar texturas o formas con los ojos cerrados; pintar con los dedos en crema de afeitar o pintura texturizada; adivinar dónde lo tocan ligeramente con un dedo o un hisopo de algodón; o adivinar una forma o letra del alfabeto dibujada en su espalda con el dedo.

 

  1. Las actividades que implican la imitación de movimientos o secuencias corporales son útiles. Los ejemplos incluyen «Simón dice» o mímica, aprender nuevos pasos de baile o canciones con movimientos.

 

5. Realizar actividades con los ojos cerrados puede ayudar a aumentar la conciencia de la sensación de los movimientos corporales. Intente que Rodrigo escriba su nombre en la pizarra con los ojos cerrados. O haga que el niño atraviese una simple carrera de obstáculos primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados.

Integración motora bilateral. Otra área importante del desarrollo de habilidades motoras básicas es la integración motora bilateral. Esto se refiere a la capacidad progresiva de los dos lados del cuerpo para cooperar y complementarse entre sí para completar con éxito una variedad de tareas motoras.

Actividades y sugerencias:

  1. Sostenga una serpentina de papel en cada mano y practique varios patrones derecha/izquierda.

  2. Pídales a los niños que sostengan en sus manos dos colores/ gises/ plumones y dibuje infinitos, números ocho o diferentes figuras usando ambas manos y cuidando que sea al mismo tiempo, pero con ojos abiertos.

  3. Sujete una pieza de gis en cada mano. De pie sobre una pizarra que esté pegada a la pared practique dibujar formas, patrones o letras con ambas manos al mismo tiempo con los ojos cerrados.

  4. Ejercicios de simetría. Completar la mitad de círculos, estrellas, manzanas, corazones, entre otros.

  5. Pedir al niño pueda acostarse en el piso y pretenda hacer “ángeles en la nieve” con los ojos abiertos y los ojos cerrados. Varíe los patrones, por ejemplo, moviendo el brazo derecho y la pierna izquierda mientras las otras extremidades permanecen quietas.

Habilidades de equilibrio. El equilibrio es otro componente importante de la habilidad motora en el niño en desarrollo. Las habilidades de equilibrio se basan en la información de varias modalidades sensoriales.

Actividades y sugerencias:

  1. Practique «caminar sobre la cuerda floja» en una línea a través de una carrera de obstáculos simple. Use una cinta ancha, tiras largas de papel o use cuadrados de alfombra para marcar un camino para saltar o brincar.

Coordinación motora fina

Desarrollar destreza y control distal de los dedos.

  1. Tome la palma de la mano, e intente llenarla con arroz o arena. Cuanto más pueda sostener la mano, mejor desarrollados estarán los arcos de la mano.

  2. Guarde los juguetes favoritos en bolsas de almacenamiento de plástico con cierre de cremallera o pinza. Cuando el niño guarde sus juguetes, habrá una oportunidad natural para desarrollar la fuerza del pellizco.

  3. Use sujetadores de ropa de tipo resorte para pegar imágenes a la línea de ropa o a los bordes de una caja de cartón.

  4. Inflar globos y anudarlos.

  5. Para el niño que tiene un agarre maduro del lápiz, practique colorear en imágenes pequeñas en miniatura, ya que esto requiere el uso de movimientos muy pequeños y controlados del marcador o crayón.

  6. Usar pinzas de ropa de tipo resorte para pegar imágenes en la línea de ropa o en los bordes de una caja de cartón.

  7. Practique colorear en imágenes pequeñas en miniatura, ya que esto requiere el uso de movimientos muy pequeños y controlados del marcador o crayón.

  8. Use pinzas, tenazas u otras herramientas tipo pellizco para clasificar los objetos pequeños en diferentes recipientes. Esto se puede programar para hacer una carrera.

  9. Extienda bolitas de arcilla, papel maché, o papel de seda con las puntas del dedo, y utilícelos para pegarlos en el papel y hacer un collage.

  10. Practique juegos con patrones de dedos, como aprender lenguaje de señas, hacer sombras con los dedos o jugar con títeres de dedos.

  11. Prácticas de barajado y tenencia de tarjetas como revolver o barajear las tarjetas del juego UNO.

  12. Mantenga una moneda grande con las puntas del pulgar y los dedos alrededor del borde de la moneda e intente girar la moneda 360 grados.

  13. Sujete un recipiente de cartón o plástico con una mano, con la palma hacia el techo, e intente girar el recipiente utilizando sólo los dedos de esa mano. Puede comenzar con una corcholata.

  14. Usando una mano a la vez, practique metiendo y sacando objetos pequeños de la palma uno a la vez (es decir, tome el primer objeto con el pulgar y el índice y transfiéralo a la palma de la mano, luego sosténgalo allí mientras lo levanta. un segundo, luego un tercero, luego un cuarto elemento). Vea cuántos artículos puede conseguir el pequeño antes de dejar caer uno.

Use perforadoras para crear formas para usarlas como “confeti” o para pegar en proyectos de arte.

Referencias

Kurtz, L. (2008). Understanding Motor Skills in Children with Dyspraxia, ADHD, Autism, and Other Learning Disabilities. A Guide to Improving Coordination. United Kingdom: Jessica Kingsley Publishers.

NP. Cinthia Macedo Ruiz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra